jueves, 6 de octubre de 2016

Política Ambiental de las Parroquias del Proyecto Laudato Sí

Guía para la elaboración de una
Política Ambiental En las Parroquias de Laudato Si En Acción

¿Qué es una política ambiental en Nuestra PARROQUIA?

La política ambiental es una declaración pública donde por medio de un conjunto armónico e interrelacionado de objetivos, se orientan a la Parroquia al mejoramiento del ambiente y al manejo adecuado de los recursos naturales. A estos objetivos se deben incorporar decisiones y acciones específicas destinadas al cumplimiento de los mismos, con el respaldo de normas, instituciones y procedimientos que permitan lograr la funcionalidad de dichas políticas.
En otras palabras una política es una declaración pública y documentada del compromiso de la Parroquia con la gestión ambiental, cuyo objetivo final debe ser el conseguir un desarrollo sostenible.

¿Cuáles son las bases de una política ambiental?
Las  bases de la política ambiental son el timón que dirige los esfuerzos de la Parroquia por tener un desarrollo sostenible. Entre sus principios están
• Desarrollo sostenible.
• Eficiente uso de los recursos
• Responsabilidad ambiental.
• Prevención de la contaminación
• Sustitución: es el principio exige remplazar sustancias peligrosas por substitutos menos contaminantes y procesos de alta intensidad energética por otros más eficientes siempre que estén disponibles.
•Coordinación de la política ambiental con otros departamentos y la integración con la comunidad
• Cooperación con diferentes grupos organizados de protección al medio ambiente

¿Cómo identifico las necesidades de la PARROQUIA?

Cada Parroquia, por su va a tener necesidades de gestión ambiental diferentes,  basadas en el impacto específico que se tiene.
Al empezar desde cero, las Parroquias deben involucrar a todos en la identificación de los problemas ambientales y sus posibles soluciones. Se debe comenzar con aquellos que están generando un mayor impacto ambiental y que la empresa tiene la oportunidad de solucionarlos más rápidamente, luego paulatinamente ir introduciendo los cambios por medio de programas ambientales.
Para este fin se recomienda comenzar con un cuadro de análisis de los aspectos ambientales, que se les proveerá como modelo a las parroquias involucradas en Laudato Si En Acción
La identificación de las necesidades ambientales se pueden clasificar en:
  •          Agua·         
  •          Eficiencia energética
  •          Residuos
  •          Consumo de recursos (Compras sostenibles)
  •          Transporte (Combustibles)
  •          Medio ambiente urbano y local



¿Cómo se redacta una política ambiental?

En el documento de la política ambiental se deben tener en cuenta  partes fundamentales

-Presentación de la Parroquia declarando  de la implicación Todos desde el Cura Párroco hasta los laicos en la consecución de los objetivos ambientales
-Exposición de cómo la organización entiende el desarrollo sostenible, y exposición de los objetivos generales de calidad que se pretenden alcanzar…
-Líneas de actuación que la organización ha puesto en marcha para su gestión ambiental
o    Catequesis Ambiental: La formación sobre las cuestiones ambientales y las causas de los problemas asociados a éstas, estimulando el cambio hacia valores cristianos, fomentando el pensamiento y el análisis crítico a través de la participación, para la realización de acciones pro ambientales. Esta catequesis estará realizándose a través de cursos y otras actividades formativas, favoreciendo la formación continua  de la comunidad  para que permita la adaptación a las exigencias de los actuales problemas ambientales.
o    Información y comunicación: Estas actuaciones que impliquen la elaboración de documentos, folletos, guías, boletines y charlas sobre el medio ambiente. También se incluyen el diseño, desarrollo y evaluación de campañas y programas de comunicación ambiental dirigidas a diferentes empleados y comunidad
o    Participación e integración de los diferentes actores en el cuido y mejoramiento ambiental
o    Compromiso con el desarrollo y mejoramiento constante de programas para fines específicos de la Parroquia como el 3Rs, el de mitigación de gases de efecto invernadero, aguas residuales, residuos peligrosos, eficiencia eléctrica, entre otros

o    Cuadro de texto: Documento elaborado por Ariana Campos Echeverría para MarcaPais CR
www.marcapaiscr.com
Mención expresa de que esta política de la ambiental es entendida, implantada y mantenida al día en todos los niveles de la organización, y cuenta con el total compromiso y apoyo de la Parroquia. Ésta, la establece, desarrolla y aplica por medio del Programas de Gestión Ambiental. La Política Ambiental debe ir firmada por el cura párroco y estar expuesta y visible para ser de conocimiento de todos

Documento elaborado por MGP.Ariana Campos Echeverría para MarcaPais CR
www.marcapaiscr.com

martes, 4 de octubre de 2016

La cadena de la responsabilidad

La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir este calentamiento o, al menos, las causas humanas que lo producen o acentúan.


El compromiso por mantener el medio ambiente es una necesidad que debe nacer dentro de cada una de las personas. Sólo los individuos que han aceptado su responsabilidad personal y compromiso con el ambiente pueden permear a otras para que también inicien su camino y sean personas comprometidas con esta casa común que nos dió nuestro Padre.
La cadena de responsabilidad plantea un camino a seguir para conseguir cambios trascendentales en el mundo, sembrando primero una semilla en las personas que, a conciencia deben entender que todo lo que hacen tiene un impacto significativo en el medio ambiente, y por lo tanto son responsables de este impacto. Sólo cuando una persona entiende esta realidad, se realiza un examen concienzudo de que es lo que está haciendo, logrará Responsabilidad Ambiental.
En el primer paso de la Cadena, se quiere adquirir La Conciencia Personal en los Sacerdotes, Líderes y Catequistas. En otras palabras, que cada uno sea sea Responsable. Esta responsabilidad va desde desde las decisiones de usar o no un recurso hasta su correcta disposición final. Así, serán líderes formados que se preocuparán hasta a donde será depositado un residuo, garantizando su correcto proceso para mitigar el impacto ambiental.
En el segundo paso, se plantea la responsabilidad de los líderes de cada una de las organizaciones como comunicadores y formadores, se busca  que ellos sean los que difundan el mensaje a su metro cuadrado: Familia, Grupos Parroquiales. En esta etapa el líder debe tener la madurez para estar "predicando con el ejemplo", corrigiendo malos hábitos y proponiendo soluciones a problemas comunes como compras sostenibles y cuidado del consumo en el hogar.
Como tercer eslabón de la cadena encontramos a la Comunidad. Ahora los Sacerdotes, Líderes, Familias y Grupos parroquiales no solo deben trabajar internamente el llamado del "Laudato Si", este es el momento de salir a multiplicar el mensaje, a buscar soluciones en conjunto con la comunidad para afrontar problemas ambientales comunes. Este es el momento en que la Iglesia viva se hace presente liderando temas de Gases de Efecto Invernadero, Valorización de Residuos, Limpieza de Cuencas, Reducción de Consumo y más.
Por último, la Iglesia ha sido llamada a hacer pequeños cambios, que van desde el individuo para tener un impacto positivo en el mundo, para al fin lograr cambios profundos en los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad.


domingo, 2 de octubre de 2016

La iglesia Comprometida Con el Ambiente

“El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común"


El Mandato del Papa Francisco en la encíclica Laudato Si es un llamado a los católicos del mundo a actuar, a cuidar esa casa común que Dios dió.
El llamado es a la urgencia, movidos por el espíritu santo debemos actuar ya. La organización LAUDATO SI EN ACCIÓN es una iniciativa de la Catequesis de la Arquidiócesis de San José, junto con la empresa Marcapaiscr, dedicada a crear conciencia ambiental en las empresas costarricenses.
A continuación describimos este proyecto
Alcance: 12 parroquias del país
Objetivo general
Católicos que cuidan la casa común poniendo en acción el mandato del Papa Francisco en Laudato SI
Objetivos específicos
u        Establecimiento de un proyecto de Plan de Gestión Ambiental en 12 parroquias de la arquidiócesis de San José
u        Capacitación a líderes
u        Involucrar a toda la comunidad en la cadena de responsabilidad

Mensaje
Queremos formar cristianos comprometidos con el ambiente generando una campaña en las parroquias para que cada uno se responsabilice de su impacto ambiental, además de generar Planes de Gestión Ambiental para las Parroquias
Todos somos llamados a actuar . Es hora de poner manos en la obra para hacer realidad la encíclica Laudato Sí.
Somos los católicos comprometidos los que debemos luchar para cumplir el llamado de Laudato